Galileo.
Galileo es un sistema global de
navegación por satélite (GNSS) desarrollado por la Unión Europea (UE),
con el objeto de evitar la dependencia de los sistemas GPS y GLONASS. Al
contrario de estos dos, será de uso civil. El sistema se espera poner en marcha
en 2014 después
de sufrir una serie de reveses técnicos y políticos para su puesta en marcha.
Historia
Inicialmente Galileo iba a estar disponible en 2008, aunque el proyecto
acumula ya 12 años de retraso y no podrá comercializar sus primeros servicios
hasta 2020,
entre otros motivos, por disensiones entre los países participantes.
Las fases establecidas para la implementación del
sistema fueron:
·
Definición
(2000-2003)
·
Desarrollo
y validación en órbita (2004-2008)
·
Despliegue
(2008-2010)
·
Explotación
comercial (a partir de 2010-2015)
En julio de 2005 entró
en funcionamiento el sistema EGNOS, un
sistema de aumentación basado en satélites (SBAS) que corrige las señales de
sistemas GNSS en Europa. Por el momento, este sistema está disponible para
mejorar la precisión y dar integridad a las señales de GPS y GLONASS, y se
espera que en un futuro mejore también la señal de GALILEO. En otras regiones
del mundo hay otros sistemas similares compatibles con EGNOS: WAAS de Estados
Unidos, MSAS de Japón y
el GAGAN de
la India.
El 28 de
diciembre de 2005 se lanzó el satélite de pruebas Giove-A (Galileo in-orbit validation element),
primero de este sistema de localización por satélite, desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán.
El segundo de los satélites de prueba, el Giove-B debería haberse lanzado en
abril de 2006,
pero por problemas con el ordenador a bordo, el lanzamiento fue retrasado hasta
el 25 de abril de 2008, teniendo lugar desde
el mismo cosmódromo.
El 21 de octubre de 2011 se lanzaron los dos
primeros satélites del programa y
el 12 de octubre de 2012 los dos siguientes, lo que conforma la constelación mínima
de cuatro satélites completamente operativa de este sistema.
En julio de 2013 se logró con éxito la fijación de
la posición utilizando los cuatro satélites Galileo que había en órbita.
Se ha programado el lanzamiento de 18 satélites más
en 2013 y 2014 con lo que, a finales de 2014, se pondrán en funcionamiento los
servicios de navegación en toda Europa. Al final del proceso, Galileo estará
formado por 30 satélites que orbitarán en tres órbitas diferentes.
Características
técnicas y prestaciones
La animación muestra la
constelación de satélites Galileo, cómo orbitan alrededor de la Tierra y
cuántos satélites se ven desde un punto de la superficie del planeta.
Este Sistema Global de Navegación por Satélite
(GNSS), además de prestar servicios de autonomía en radionavegación y ubicación
en el espacio, será interoperable con los sistemas GPS y GLONASS. El usuario
podrá calcular su posición con un receptor que utilizará satélites de distintas
constelaciones. Al ofrecer dos frecuencias en su versión estándar, Galileo
brindará ubicación en el espacio en tiempo real con una precisión del orden de
metros, algo sin precedentes en los sistemas públicos.
Del mismo modo, los satélites Galileo, a diferencia
de los que forman la malla GPS, estarán en órbitas ligeramente más inclinadas
hacia los polos. De este modo sus datos serán más exactos en las regiones
cercanas a los polos, donde los satélites estadounidenses pierden notablemente
su precisión.
Asimismo, garantizará la disponibilidad continua
del servicio, excepto en circunstancias extremas, y, con el apoyo de EGNOS,
informará a los usuarios en segundos en caso del fallo de un satélite. Esto lo
hace conveniente para aplicaciones donde la seguridad es crucial, tal como las
aplicaciones ferroviarias, la conducción de automóviles o el control del tráfico aéreo. El uso de EGNOS
para aviación civil mediante el procedimiento LPV es el recomendado por la ICAO
(Organización Internacional de Aviación Civil), en detrimiento del actual ILS.
El uso combinado de Galileo y otros sistemas GNSS ofrecerá un gran nivel de
prestaciones para todas las comunidades de usuarios del mundo entero.
Una preocupación importante de los actuales
usuarios de la radionavegación por satélite es la fiabilidad y vulnerabilidad
de la señal. En los últimos años, se han producido varios casos de interrupción
del servicio por causas tales como interferencia accidental, fallos de los
satélites, denegación o degradación de la señal. En este contexto, Galileo
realizará una importante contribución a la reducción de estos problemas al
proveer en forma independiente la transmisión de señales suplementarias de
radionavegación en diferentes bandas de frecuencia.
En total, utilizará 10 radiofrecuencias,
de la siguiente manera:
·
4
frecuencias en el rango de 1164-1215 MHz (E5A-E5B)
·
3
frecuencias en el rango de 1260-1300 MHz (E6),